Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta sega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sega. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de diciembre de 2011

Guía de compras navideñas: PS3

Debo reconocer que me encanta el invierno. El frío me permite dormir bien, la comida es más abundante, las reuniones con amigos son más numerosas y las novedades en videojuegos son las más jugosas del año. 

La verdad es que salen tantas y tantas novedades, que hay veces que uno nunca sabe qué comprar, así que voy a tratar de revelaros las posibilidades que hay en el mercado para que podáis tomar vuestras propias decisiones.

En cuanto a Shooters, no cabe ninguna duda de que tanto como Call of Duty: Modern Warfare 3 como Battlefield 3 son unas grandes opciones para disfrutar de estas fechas. Siempre y cuando te gusten los juegos de guerra, claro...



Respetando a todas las demás franquicias del género, en cuanto a Plataformas debo recomendaros varias opciones: Sonic Generations, me parece un grandísimo homenaje al erizo azul de SEGA, Sonic CD, una maravillosa vuelta al pasado que podemos disfrutar en la actualidad con Tails (¡¡grande SEGA!!), Limbo, una grandiosa historia surgida en formato digital y Braid, un pseudo-Mario novedoso que también nació en el ciberespacio.



También tenemos juegos de Deportes, como los ya clásicos FIFA 12 o PES 12. Pero no sólo de fútbol vive el jugón, sino también de Virtua Tennis 4, NBA 2K12 o Sports Champions, una gran apuesta de diversión para 2 personas.



Maravillas de Acción/Aventura son la nueva y última entrega de Ezio, Assassin's Creed Revelations, Saint's Row: The Third, Batman Arkham City (y su precuela, por supuesto) y, por supuesto, la gran apuesta de id Software, Rage, a la que me encantaría echarle el guante. Tampoco deberíamos perder de vista Alice Madness Returns, un gran juego de ambientación gótica que incluye su precuela en el mismo pack.




Ya centrándonos en mi género favorito, el Rol, no podéis pasar por alto Final Fantasy XIII, ya sé que es algo antiguo, pero no por ello debemos desmerecer este título, más aún sabiendo que en breve vamos a poder disfrutar de su segunda parte. Y cómo no, en estas fechas, mi obligación es recomendaros TES V: Skyrim. Tiene una pinta envidiable, parece largo de narices, todas las personas cercanas que lo han probado me han comentado que es impresionante y visualmente es una delicia. Y si os va más la ciencia ficción, siempre podéis decantaros por Mass Effect 2 y disfrutar de una gran historia.





Personalmente, me inclino por unas cuantas novedades, pero si tuviera que elegir sólo 2 de ellas me quedaría con Alice Madness Returns y Virtua Tennis 4. Y para el 2012 sigo esperando con ansia The Last Guardian (¿seguro que será para el 2012?), Journey, que me tiene completamente alucinado, Fez, el cual deseo fervientemente que salga, al menos, en Steam



Pero sin duda, el que más espero en estos momentos, es Catherine, un título que me ha sorprendido desde el primer momento y al que le tengo unas ganas...
 
Y seguro que todavía quedan muchas más joyas.
 

jueves, 13 de octubre de 2011

Retro vs Actual

Muchas veces nos preguntamos si es buena la situación en la que nos encontramos en este momento o si tiempos pasados siempre fueron mejores. Algo parecido sucede también en el mundo de los videojuegos, donde tenemos a los acérrimos defensores de los juegos antiguos y los nuevos jugones, que profesan adoración por los títulos actuales. Personalmente, debo decir que soy un gran apasionado de los juegos retro (sólo hay que fijarse en el nombre de este blog para darse cuenta de ello); sin embargo, no puedo dejar de emocionarme con nuevos títulos como The Last Guardian, Zelda Skyward Sword o Alan Wake porque me parecen una auténtica pasada.

 Zelda: Link's Awakening (GB, 1993; GB Color,1998)

Zelda: The Minish Cap (GB Adavance, 2004)

¿Cuáles eran mejores: las consolas antiguas o las actuales? Sinceramente, no creo que sean comparables, dado que los tiempos han cambiado mucho (estamos hablando de una diferencia de 20 años, ni más ni menos). Lo que sí que puedo decir es que cada una tiene sus ventajas y sus inconvenientes, aunque ambas generaciones supieron adaptarse muy bien a sus tiempos. ¿Podrán hacerlo las consolas o dispositivos de juego del futuro? Quién sabe.

Algo muy criticado en el pasado eran, sobre todo, cuestiones técnicas: siempre se buscaba mejorar los gráficos, las melodías, los sprites, el renderizado,... ¡Pobres de nosotros, que pensábamos que eso era lo más importante! 

 FIFA 96 (Megadrive, 1996)

FIFA 11 (Multiplataforma)

Tengo recuerdos de artículos que leí en el pasado del tipo: 
...es un gran juego, con una buenísima historia, pero los gráficos no acompañan y las melodías son simplonas...
Quién nos iba a decir que, al cabo de unos años, la originalidad en los guiones iba a brillar por su ausencia (salvo ciertas ocasiones).

Y es que es un hándicap muy grande para los juegos actuales el poder ofrecer algo novedoso, dada la gran cantidad de videojuegos que han sido lanzados al mercado durante todos estos años; eso también hay que valorarlo. No es nada fácil crear e innovar, podéis probarlo vosotros mismos si os planteáis: Quiero crear un juego totalmente nuevo, ¿cómo sería? Supongo que por este motivo las desarrolladoras actuales se dedican en cuerpo y alma a cuestiones técnicas. Deben pensar algo así como: si no puedo ofrecer algo nuevo, al menos voy a ofrecer lo mejor dentro de este género. Reconozco que es una idea tan buena como cualquier otra; sagas como Call of Duty, Prince of Persia o FIFA Soccer han vivido a base de esta idea.

Call of Duty 3

A pesar de todo, siento decirle a los desarrolladores actuales que deben ponerse las pilas ya, hay que crear nuevos títulos, nuevas historias, nuevos géneros y deben surgir juegos tan buenos como hasta ahora. Por el momento, las grandes compañías que lanzan consolas al mercado, a saber, Sony, Nintendo y Microsoft (a las que probablemente se una Apple en un futuro cercano con su iPlay) les están poniendo las cosas muy fáciles a todas las empresas que crean juegos. ¿Por qué? Porque innovan en sus máquinas, creando nuevas formas de jugar, como por ejemplo, la detección de movimientos, pero ¿va a ser esto siempre así?

¿Iplay?

Si queréis saber mi opinión, creo firmemente que Nintendo ha logrado cosas que sus competidores no han tenido en cuenta en ningún momento. Tanto Sony como Microsoft se han dedicado a hacer "maquinones" que pudieran mover unos gráficos de escándalo, mientras que la gran N se ha lanzado de lleno a captar nuevos clientes, abriendo y ampliando el mercado. Eso sí es visión de negocio. Además, si nos ceñimos a cifras reales, podemos comprobar que se han vendido unos 85 millones de Wii, frente a los 55 y 50 millones de Xbox 360 y PS3 que hay en el mundo. Parece que las cifras también hablan por sí solas, ¿no? Y que conste que soy poseedor de una PS3 que me impresiona por sus gráficos y sus hardcore games, pero no voy a negar lo evidente.

Por supuesto, todas estas ventas eran algo impensable en las consolas retro. Las dos más famosas hace 20 años eran Megadrive y Super Nintendo, las cuales alcanzaron unas ventas mundiales de 40 y 50 millones, respectivamente. Nada que ver con la cifras de ahora. 
Eso sí, los juegos eran auténticos, no resultaban tan parecidos entre sí, casi todos parecían más difíciles y casi siempre surgían de ideas muy simples. 

Y cómo recuerdo los cartuchos. Estoy plenamente convencido de que son el mejor medio para alojar un videojuego: simple y de acceso directo, como una memoria flash actual. Antaño se hablaba mucho de los costes de los cartuchos: que si llevan muchos componentes, que si hay que gastar mucho dinero para fabricarlos,... ¿Sabéis cuánto llegaron a costar los últimos juegos de 16 bits? Unas 11.900 ptas. en Megadrive y unas 12.990 ptas. en Super Nintendo, que al cambio son unos 72€ y 78€. Casi nada, ¿eh? Menos mal que cuando llegaran las nuevas consolas se iban a abaratar costes porque fabricar CDs era mucho más barato que los cartuchos... ¡ja! ¡y un cuerno! ¡eran tan caros como antes! La excusa que daban las compañías era que se invertía mucho más en juegos que antes y por eso subían los costes... bueno... qué queréis que os diga... quizá tenían razón por aquello del salto de juegos en 2D (Mario, Sonic) a juegos en 3D (Tomb Raider, Resident Evil), pero me pareció excesivo.

Super Mario World (Super Nintendo, 1992)

 Sonic & Knuckles (Megadrive, 1994)

Lo mejor de los tiempos que corren es la facilidad de conseguir cualquier juego que te interese, ya sea en tiendas, en servidores online (como Steam) o en tiendas online, como ebay u otras tiendas de importación. Esto era algo muy difícil en el pasado; si supiérais lo que me costó encontrar el Shining Force II... Tiendas como ebay me han permitido encontrar Final Fantasy VIII y Final Fantasy IX, dos joyas de PSOne en castellano, y eso tiene mucho mérito.

Conclusión: lo bueno no es lo retro o lo actual, sino todo aquello que te haga disfrutar de un buen juego. Siempre añoraré mi Megadrive por los buenos momentos que pasé con ella, pero poder jugar a Sports Champions con mi novia o mis amigos es algo que tampoco cambiaría por nada del mundo ¡menudas risas nos echamos!

domingo, 12 de junio de 2011

Análisis: Sonic The Hedgehog (MD)

Cómo podría describir este juego... Es muy difícil tener que verbalizar lo que me inspira cada videojuego que comento en este blog, especialmente cuando se trata de obras maestras como la que nos ocupa hoy, pero trataré de ser fiel a mí mismo.

 Portada de la caja del juego

En sí, el juego puede ser tildado de habitual, simple,... pero desde luego, todo esto siempre y cuando lo veamos desde el 2011. Este título fue todo un hito en las Navidades de 1991, ni siquiera Super Mario estuvo a la altura de las circunstancias en aquella época. Vendió y vendió sin parar y con él se fueron gran parte de las ventas de Mega Drive de toda la historia (yo incluido, jejeje). 

 Pantalla del título

Pero ¿por qué engancha tanto este juego? Precisamente su simpleza es su genialidad: únicamente hay que dedicarse a correr por todos los escenarios hasta llegar al final y destruir al malvado Doctor Robotnik (posteriormente conocido como Eggman). 
Como nota nostálgica, aún conservo la caja original (como todas las que compré) junto con el precio, el manual y cartucho. Si es que soy un sentimental...

La historia del juego es la que sigue: Sonic es un erizo azul que vivía tranquilamente en la Colina Verde (Green Hill) hasta que el Doctor Ivo Robotnik, un científico loco, comenzó a raptar animales para transformarlos en perversos robots. Tomando unas zapatillas que le confieren supervelocidad, Sonic se lanza a la aventura para salvar a sus amigos y derrotar al malvado Eggman. Alucino con la cantidad de juegos que tienen como protagonista a la naturaleza, los animales y la lucha por preservar ecosistemas. A fin de cuentas, vamos a luchar por tener una vida tranquila (estas cosas no se me pasaban por la cabeza cuando tenía 11 años...)


Green Hill Zone

Sonic The Hedgehog cuenta con 6 fases diferentes, que a su vez se subdividen en 3 actos. Nuestro objetivo será pasar a toda velocidad por cada uno de los escenarios recolectando la mayor cantidad posible de anillos, destruyendo a los engendros mecánicos que encontremos para salvar a los animales encerrados en su interior y venciendo al Doctor Robotnik en el acto 3 de cada fase. Las 6 zonas son las siguientes:
  1. Green Hill Zone: el hogar de Sonic y sus amigos. Atravesaremos colinas, precipicios y loopings imposibles (marca de la casa)
  2. Marble Zone: hemos encontrado un templo abandonado al final de la montaña. Al adentrarnos en él debemos ser cautos, pues hay enemigos ocultos, bolas de fuego y ríos de lava.
  3. Spring Yard Zone: un Pinball (o máquina de petaco, como decíamos antes) gigante donde los rebotes están a la orden del día.
  4. Labyrinth Zone: nos introducimos en una cueva subterránea, donde parece que una antigua civilización ha sido enterrada bajo el agua.
  5. Star Light Zone: descubrimos que la base secreta de Robotnik está en el espacio, así que nos decidimos a tomar una autopista espacial, donde correteamos junto a las estrellas.
  6. Scrap Brain Zone: por fin llegamos a la base secreta. Estamos rodeados de peligros, pero... ¡¡prepárate, Eggman!!
Spring Yard Zone

Además, si alcanzamos la cifra de 50 anillos, al acabar la fase podremos introducirnos en un anillo gigante que nos transportará a la zona secreta (Secret Zone), donde podemos encontrar unas piedras místicas conocidas como Esmeraldas del Caos. En la primera aventura del erizo azul no se alcanzaba a comprender la importancia de estas preciadas gemas; sin embargo, se desarrolló su historia en las secuelas de este título.


Secret Zone


La zona secreta era también algo insólito hasta el momento: una pantalla que giraba constantemente y que encerraba una Esmeralda en su interior. Parecía tan difícil en aquel entonces... Creo que todo aquél que haya probado este juego en 1991 recordará esa sensación de tener una auténtica bestia en el salón de casa: la Megadrive.


Vamos con las notas.


GRÁFICOS: Soberbios. Incluso para ser uno de los primeros juegos de la consola, eran una auténtica delicia. Instaban a jugar constantemente: coloridos, vivaces, texturas variadas, sprites de un tamaño considerable (esos jefes finales...). Dejaban sin palabras en los albores de los 90. 
Sé que no puedo darle un 100 sobre 100 (sería injusto para otros juegos), pero como idea original seguramente es el que mejor nota debería recibir, ya que en otras entregas únicamente se dedicaron a mejorar las animaciones de Sonic o a perfilar convenientemente a los personajes.
Voy a otorgarle un 93 sobre 100.

SONIDO: Empezaba la transición de las músicas machaconas hacia composiciones mucho más elaboradas, pero todo en primer término. ¿Qué quiere decir esto? Pues que nuevamente todo aquél que lo haya jugado se conoce al dedillo cada melodía del juego. Yo mismo podría tararear las sintonías de cada zona, aunque no esperéis grandes maravillas :)
Mención especial a la sintonía de la cabecera, todo un hito hoy día y al "SEEEEEGAAA" de los títulos de crédito, será recordado forever and ever
Se merece un 94 sobre 100.


JUGABILIDAD: Este juego es diversión en estado puro. Podemos dedicarnos a pasar las fases a toda velocidad, a destruir a todos los engendros mecánicos creados por Robotnik, a alcanzar 100 anillos en cada fase para que nos den una vida extra, a recolectar todas las Esmeraldas del Caos,... todo esto sin que haya nada más que un único modo de juego. En sus secuelas, como Sonic 2, ya existían modos de 2 jugadores, Time Attack, o menú de opciones para escuchar las melodías del juego, pero en el caso que nos ocupa, nada de nada. Y aun así, no se hace aburrido, os lo garantizo.
Hay gente que puede quejarse del veloz planteamiento del juego, sobre todo si estáis acostumbrados a otros mucho más tranquilos como Super Mario Bros, pero os aseguro que no os defraudará.
Lo puntúo con un 96 sobre 100.


Más dura será la caída...


REJUGABILIDAD: Podríamos estar disfrutando constantemente de este juego, sin que se resintiera nuestra pasión por él. La primera partida más rápida, la siguiente más pausada, la 3ª pasando el mando y viendo si somos más rápidos que nuestros amigos, etc. Lo dicho, infinidad de posibilidades. Eso sí, hay que descansar cada cierto tiempo si no queréis ir realizando Spin Attacks por ahí o saltando encima de las cabinas telefónicas para ver si encerraban un conejo en su interior. Además, si hace tiempo que no se juega a él, tras la primera partida empiezan las frases del tipo: "Es verdad, aquí estaba este secreto..."
Le doy un 96 sobre 100.


Recapitulando todas las notas:


GRÁFICOS:.............93
SONIDO:................94
JUGABILIDAD:.........96
REJUGABILIDAD:......96
TOTAL:..........96

Ay..., si voy, con lo que te doy

Ésta fue la primera maravilla que descubrí en el mundo de los videojuegos, con permiso de Altered Beast. ¿Quién no se engancharía a este mundillo con títulos como éste? Al final me he centrado muchísimo en los juegos de rol, es verdad, pero toda persona tiene un origen y Sonic es el mío, como Mario lo será de otros. Aún espero que un día Square-Enix se una a SEGA y creen una especie de Kingdom Hearts con personajes de ambas compañías. ¿Improbable? Seguramente. ¿Imposible? No lo creo.

Al menos, cada vez queda menos para disfrutar del nuevo título, Sonic Generations, en el que podremos controlar a dos Sonics: el del pasado, algo regordete y con cara de simpaticón y el moderno, más estilizado y con cara de "malote". ¿Será el gran título que todos los fans de Sonic deseamos? Pronto lo sabremos.

domingo, 29 de mayo de 2011

Qué injusta es la vida a veces

Los videojuegos son una de esas especies que amas o aborreces, aunque hoy día todo el mundo juega, al menos entre amigos. En mayor o menor medida, todos los rincones del mundo disfrutan al tiempo de los mismos títulos (aunque a veces sí hay unos meses de diferencia), pero esto no siempre fue así.

Una línea clara que seguían los lanzamientos de aquellas épocas era la siguiente:
Japón --> EE.UU. --> Europa

De modo que los primeros que recibían las novedades eran los habitantes del país nipón, seguidos de los norteamericanos y, como siempre, los últimos éramos los europeos (para que luego digan de España...). Actualmente (gracias a Dios) ya no sucede siempre así, los videojuegos se han convertido en una cultura globalizada y los estudios de desarrollo florecen por doquier. Por poner algunos ejemplos de producto interior, citaré a Pendulo Studios, padres de los geniales Hollywood Monsters y la saga Runaway, de la que me declaro un completo fan, FX Interactive, editora española de juegos para ordenador que logra auténticas maravillas en la producción (los doblajes son soberbios) o la más reciente Mercury Steam, creadores del nuevo Castlevania: Lords of Shadow, para 360 y PS3. 

Pero antaño, esto era otro cantar. Los que seáis asiduos a mi blog, ya habréis podido leer varias veces mis quejas sobre lo tarde que llegaban algunos juegos o incluso la cancelación de su lanzamiento en nuestro país.

Uno de los casos más sonados que recuerdo en la historia de Megadrive fue Landstalker. Era un juego diferente a todo lo visto (podéis recordarlo en esta entrada del blog), pero los directivos de SEGA no lo veían claro:
¿Puede triunfar fuera de Japón un juego así? Es muy complicado, tal vez no lleguen a entender su manejo o no comprendan la historia... Y además está en inglés, es muy caro de traducir...
Mientras tanto en Occidente, a más de uno se nos pasaba por la cabeza contestarles algo así:
Hola, señor directivo japonés. Un par de cosas: 

  • En Super Nintendo hace tiempo que tienen The Legend of Zelda y nadie ha sufrido una embolia cerebral por ello. Creo que podré arreglármelas.
  • Las historias complicadas las inventamos personas que hablamos español y se llaman culebrones. 
  • Por mi nivel de inglés no se preocupe, un bicho verde que dice "I'm Muzzy" me ha dado clases por televisión.
Nunca llovía a gusto de todos, qué se le va a hacer.

Para demostraros que no hicieron bien, no hace falta que os enumere una tras otra las múltiples ideas que me están rondando la cabeza en estos momentos, basta únicamente con daros los resultados de las encuestas realizadas en este blog: hasta un 71% de vosotros votásteis que vuestro género favorito era el rol. No lo digo yo, lo dice la encuesta. Y en este momento yo me pregunto, ¿en qué narices estaban pensando en SEGA en aquellos años? Ya sé que ahora es agua pasada, pero desde luego no eran unos visionarios.

Críticas aparte, quizá es cierto que nadie sabía qué iba a pasar en aquél entonces con el sector, el auge que iba a cobrar y lo que avanzaría. Puedo garantizaros que absolutamente nadie creía que la compañía del erizo azul podía dejar de fabricar consolas (¡era algo impensable!) y yo mismo me llevé un gran disgusto cuando me enteré. 

Sin embargo, remitiéndonos a los hechos, es verdad que hemos evolucionado, que SEGA se sigue manteniendo viva (aunque sólo fabrique para otras consolas) y que a mí me siguen gustando los videojuegos como el primer día.

viernes, 27 de mayo de 2011

Análisis: Toe Jam & Earl (MD)

¡Hola de nuevo, Retroadictos! Hago un breve paréntesis en mi día a día para comentaros uno de los títulos más originales que surgieron en los primeros momentos de vida de Megadrive, el irreverente Toe Jam & Earl. Es uno de esos títulos que inicialmente parecen raros de jugar y que acaba enganchando irremediablemente. Tuvo 2 secuelas: Toe Jam & Earl 2: Panic on Funkotron, para Megadrive y Toe Jam & Earl III: Mission to Earth, para Xbox. Creo que es de esas franquicias de SEGA que deberían rescatarse para la nueva generación de consolas, aunque tal y como están las cosas, lo veo complicado.

 Portada de la caja del juego

Pero empecemos por el principio. El juego narra las aventuras y desventuras de Toe Jam y su compañero y amigo Earl, dos alienígenas procedentes del planeta Funkotron, que se sienten los más marchosos de toda la galaxia. Este par de locos del Funky estaban dando vueltas por la galaxia hasta que se adentraron en un mar de asteroides. Earl, que estaba pilotando la nave en ese momento, jugaba a esquivarlos con el ritmo de la música. Cuando se estaba creyendo el extraterrestre más molón del Universo, apareció de la nada un mega-pedrusco que se estampó contra la nave, estropeando uno de los motores. Este hecho coincidió justo en el momento en que entraban en el campo gravitatorio del planeta que estaban sobrevolando: ¡¡la Tierra!! La nave se precipitó al vacío...


Como ya os estaréis imaginando, aquí comienza el juego. Tras el golpe, la nave ha quedado destrozada y se ha diseminado en 10 trozos por todo el planeta. ¿Cuál es nuestro objetivo? Buscar cada parte para poder reconstruirla y regresar al espacio lo antes posible.

El juego tiene lugar en fases de exploración que se aprecian desde una perspectiva cenital (esto va para los que echaban en falta algo de tecnicismos en este blog). Traduzco: la cámara se coloca en la parte superior y nos da un campo de visión bastante amplio. Las diferentes fases se rastrean caminando, lo que hace que el ritmo de juego inicialmente parezca un poco lento. Pero no os preocupéis, esto se solventa rápidamente con todas las posibilidades que tenemos a nuestro alcance.

Explorando la Tierra

Podemos controlar tanto a Toe Jam como a Earl, o si jugamos a dobles cada jugador puede controlar a un personaje. Quizá no varíe en gran medida escoger a uno u otro, pero merece la pena pasarse el juego con cada uno de ellos, ambos son muy simpáticos y chulescos, probablemente debido a ese ritmo "hey, brother" que llevan encima. En caso de que juguemos a dobles, la imagen del juego pasará a desarrollarse a pantalla partida (Split Screen) cuando los personajes no se encuentren en la misma zona.

Jugando a pantalla partida

El cartucho nos da dos opciones de juego: un mundo ya prefijado (Fixed World) o un mundo generado aleatoriamente (Random World). En el primero, las zonas por las que pasemos serán siempre las mismas juguemos el día que juguemos, en el otro caso irán variando. Para los que no lo sepáis, lo llamo cartucho porque en la cuarta generación de consolas los juegos eran como un USB gigante que había que insertar en ranura de juegos de la consola. Al menos los de Megadrive eran pequeños, pero si llegáis a ver los de la NES, que eran de la generación anterior...
  
Cartucho de Toe Jam & Earl

Para pasar de unas pantallas a otras debemos encontrar un ascensor que nos transportará hasta el siguiente escenario, todo rehogado con su correspodiente ración de jingles y efectos sonoros de estilo funky. Debemos tener cuidado en cada una de las pantallas porque tienen límites muy definidos: si nos caemos por cualquier borde apareceremos en las coordenadas correspondientes de la fase anterior, a modo de pisos. Si además tenemos la mala suerte de que en la zona que caemos tampoco hay terreno, continuaremos despeñándonos hasta que encontremos un suelo por el que podamos caminar. Igualmente podemos zambullirnos en lagos para acceder a otras zonas, pero debemos vigilar en todo momento la barra de vida, que en ese momento actuará como medidor de oxígeno e irá disminuyendo hasta que salgamos a la superficie.

Desarrollo del juego

Si hay algo que destaca en el juego por encima de todo es la recolección de regalos sorpresa. Se irán incluyendo en el inventario a lo largo de nuestro periplo por la Tierra, pero no sabemos qué contienen en su interior, es más, aparecerán con unas interrogaciones al lado. Hasta que no las abramos no descubriremos qué artículo escondían. Esto le da un toque aventurero al juego, ya que igualmente podemos conseguir unas Icarus Wings (Alas de Ícaro) que nos permitirán volar por un tiempo limitado y alcanzar zonas que de otro modo serían inaccesibles, comida deliciosa para rellenar nuestra barra de vida, una muerte instantánea, comida asquerosa, etc. La ventaja que tenemos es que una vez abierto un regalo azul con tiras rojas, ya sabremos qué contienen las cajas de la misma apariencia. A la ya mencionada muerte súbita, hay que añadir un regalo desesperante: el Randomizer, que vuelve a ocultar todos los contenidos de los paquetes, además de mezclarlos entre sí. Mucho cuidado con él.

Inventario de regalos
 
Los enemigos serán los habitantes del planeta en el que nos hemos estrellado. En general son muy abundantes, sobre todo a medida que vamos avanzando niveles. Nos toparemos con terrestres (Earthlings) de todo tipo, como hámsters gigantes encerrados en bolas, camiones de helados fantasmas, buzones come-hombres, gallos policías, manadas de empollones con gafas, señoras que nos persiguen con el carro de la compra, pequeños diablillos... como veis, una auténtica locura. Menos mal que también hay personas que nos ayudarán a lo largo del juego como un hombre disfrazado de zanahoria que adivina el contenido de los regalos desconocidos por un módico precio o el mismísimo Papá Noél, el cual dejará caer multitud de regalos si conseguimos asustarlo.

Toe Jam & Earl no dejará que os aburráis nunca, si bien es cierto que a veces peca de ser algo repetitivo. Aun así, no dejaréis de buscar las piezas de la nave, consultando constantemente el mapa de cada fase que tendremos a nuestra disposición y que irá desbloqueando las zonas por las que ya hayamos pasado.

¡Una pieza de la nave!

GRÁFICOS: Simples, lo cual no es de extrañar, ya que este juego salió en los inicios de la consola. El tamaño de los sprites es algo pequeño, las texturas son casi siempre las mismas y la paleta de colores en pantalla no es muy amplia, pero cumplen perfectamente su función. Sí es cierto que a estas alturas de la vida, se exigían unos gráficos más acordes con la época, pero eso se solucionó después en la secuela del juego, que también os recomiendo desde este blog. Los escenarios no están excesivamente detallados e incluso las animaciones de los personajes son algo toscas, pero insisto en que no es excesivamente importante para el título que estoy comentando. 
Lo puntúo con un 79 sobre 100.


SONIDO: Si hay algo que destacó a Megadrive por encima de sus competidoras fueron las melodías que se crearon para todos sus títulos: pegadizas, bien ambientadas, trabajadas,... Este aspecto fue bastante cuidado, y más si cabe teniendo en cuenta que los protagonistas del juego eran unos auténticos locos del funky. Los efectos sonoros muy bien logrados, como cuando atacan a Toe Jam y se queja o cuando se cae a una pantalla inferior y se oye el "Aaaaaahhh...!!" de la caída. Geniales. Las escenas del principio y final del juego (el cual, como siempre, no os voy a destripar) son muy marchosas, se aprovecharon muy bien los dos chips de sonido que poseía la consola, aunque como casi siempre, se mejoraron en la segunda entrega.
Se merece un 88 sobre 100

JUGABILIDAD: Es un título muy jugable, divierte desde el primer momento que lo enganchas a la consola. Lo que sí es cierto es que puede resultar tedioso si nos caemos una y otra vez a niveles inferiores o si no conseguimos encontrar la salida del escenario tras haber buscado por todos los rincones del mismo. De todas formas, los jugadores pacientes sabrán sacarle el máximo partido, es un juego para disfrutarlo tranquilamente durante toda una tarde. Está en inglés (un inglés bastante coloquial, debo añadir) y el mayor problema que le veo es que no se puede guardar la partida ni existen passwords que nos permitan continuar desde un punto determinado la próxima vez, por lo que hay que pasárselo del tirón (de ahí lo de "disfrutarlo tranquilamente toda una tarde").
Le voy a dar un 91 sobre 100.


REJUGABILIDAD: Generalmente, los títulos que son más repetitivos suelen ser más rejugables que los demás, por el mero hecho de que los tenemos grabados en nuestras retinas y oídos. Invita a ser jugado una y otra vez y cuando pasan los años, se recuerda con una sonrisa. Las pantallas son suficientemente extensas como para no acordarnos de su desarrollo y si además disfrutamos a menudo del Random World, sabremos que nunca jugaremos la misma partida, con lo que la rejugabilidad está asegurada.
Creo que en este apartado debe tener un 93 sobre 100.

Recapitulando todas las notas:

GRÁFICOS:.............79
SONIDO:................88
JUGABILIDAD:.........91
REJUGABILIDAD:......93
TOTAL:..........91

Pocos títulos RETRO son tan originales como Toe Jam & Earl. De una idea simple sale un juego verdaderamente divertido y con unas cuantas horas de entretenimiento. Si sois lo suficientemente tranquilos vais a descubrir uno de los mejores juegos que surgió en Megadrive en sus primeras épocas. Si por el contrario buscáis acción pura y dura, dedicaos a títulos más actuales como Infamous o Brink. Para disfrutar de él tenéis que estar buscando algo diferente a lo que hayáis probado, y este juego lo es.

sábado, 14 de mayo de 2011

Análisis: Shining Force II (MD)

Era una noche fría y oscura. Llovía a cántaros y había una tormenta atronadora; sin embargo, tres pequeñas siluetas se adentraron en la Torre de los Antiguos. Eran Slade, el ladrón, y sus dos esbirros, que iban en busca de las joyas gemelas: la Joya de la Luz y la Joya de la Oscuridad. Cuando las encontraron, intentaron separarlas de la pared en vano, hasta que Slade tiró fuertemente de ellas al mismo tiempo y abandonaron el hueco en el que se hallaban recluidas. De pronto, la torre pareció percibir el robo y comenzó un terrible terremoto que amezaba con enterrarles para siempre. Mientras tanto, en palacio, el rey sentía una presencia maligna...

 Portada de la caja del juego

Éste es el inicio del que para mi es y será el  mejor juego de Megadrive: Shining Force II, la mayor aventura jamás contada en esta consola, que como ya os comenté puede alcanzar hasta las 80 horas de duración. 

Todo un reto.

Pantalla del título

La historia parte en realidad de Shining Force: The Legacy of Great Intention (Megadrive), el primer capítulo de la saga, continúa en Shining Force CD (Mega CD) y Shining Force: Final Conflict (Game Gear) y sigue avanzando en este título que os comento hoy. Ahora mismo no voy a entrar en cómo se desarrollan los acontecimientos y me voy a centrar sólo en la segunda parte.

Todo el desarrollo del juego se basa en las conversaciones, como buen juego de rol que se precie. Vamos atravesando el vasto mundo mientras buscamos los medios para seguir avanzando.


Podemos visitar multitud de aldeas y pueblos e ir preguntando a todo aquél que encontremos para obtener información, en algunos casos muy contados podemos hasta cumplir misiones secundarias (no es obligatorio encontrar al enano que forja armas de Mithril para acabar el juego) e incluso podemos encontrar personajes ocultos que pasarán a formar parte de nuestra particular "Armada Invencible".

Escena de lucha

Os lo recomiendo desde el principio hasta el final, pero eso sí, como ya comenté, las batallas son totalmente estratégicas. Los personajes tienen asignados una serie de puntos de movimiento, de ataque, de defensa, de alcance de su arma, etc. y para vencer tenemos dos opciones: o bien destruimos a todos los enemigos, o bien destruimos a su líder. Absolutamente todas las batallas del juego son de esta manera; todos los que no tengáis paciencia no vais a durar mucho con este juego y os cansaréis rápidamente de él, estáis avisados.

 Mapa de batalla

GRÁFICOS: Personajes pequeños, pero animados y muy coloridos. De hecho, llega un momento en que quieres conseguirlos a todos (sí, como los Pokémon) para ver cómo es su animación en las batallas. Seguro que se podían haber hecho mucho mejor de lo que están, y más teniendo en cuenta que el juego es de la época avanzada de Megadrive (1994), pero también es cierto que ciertos parajes están muy cuidados, como el santuario de las aves, el monstruo marino (enorme, gigantesco) o el final del juego. Merece un 92 sobre 100.

SONIDO: Volvemos a los 90 con músicas variadas, excepto en las batallas, que casi siempre son las mismas y acaban resultando machaconas. Los efectos sonoros son geniales y, en general, las melodías acompañan a la perfección cada detalle del juego: lentas en momentos tristes y vivaces en situaciones alegres. Lo puntúo con un 93 sobre 100.

JUGABILIDAD: Éste es su fuerte, sin duda, engancha desde el principio hasta el fin. Aunque las batallas se hagan a veces repetitivas, incitan a que te pases el juego para ver el final. Además, se le acaba cogiendo el gusto a esto de "jugar al ajedrez" (en algunos casos, de forma literal) y quieres más y más batallas para ver si eres capaz de superarlas. Como punto negativo para mucha gente, debo decir que está totalmente en inglés, aunque yo no lo veo un problema. Aquí le tengo que dar un 99 sobre 100 (y no le doy más por si hay, al menos en Japón, algún juego de Megadrive mejor que él y que aún no conozca).




REJUGABILIDAD: Personalmente, lo veo rejugable por los cuatro costados. Al tener tantas y tan variadas batallas es imposible recordar qué estrategia has seguido en cada una de ellas, así que puedes volver a probarlo una y otra vez. Eso sí, la historia ya no impresionará, pero ¿qué más da si puedo seguir luchando?. Un 99 sobre 100 es lo justo. En estos momentos, estoy jugando a Shining Force 1, Shining Force CD y Shining Force 2 a la vez, así que con eso lo digo todo.

Recapitulando todas las notas:

GRÁFICOS:.............92
SONIDO:................93
JUGABILIDAD:.........99
REJUGABILIDAD:......99
TOTAL:..........99

Si Alex Kidd era imprescindible de Master System, éste lo fue de Megadrive. Por mucho que escriba en este blog, jamás podré transmitir todas las emociones que sentí cuando jugué por primera vez a este juego, fue algo impresionante. Es como si yo mismo hubiera... ¿salvado el mundo? ¿caído en las tinieblas? Como comprenderéis, no os voy a contar el final. 

Sin duda, el mejor de todos los tiempos en los 16 bits de SEGA.

martes, 10 de mayo de 2011

Análisis: Alex Kidd (MS)

Alex Kidd era un chico normal y corriente que vivía en el planeta Aries. Un día, se entera de que un malvado individuo, Janken el Grande, tiene atemorizada a toda una ciudad y se decide a hacerle frente. Éste es el punto de partida de Alex Kidd (que en realidad se llamó Alex Kidd in Miracle World, aunque ya sabemos que en España tendemos a rebautizar las cosas a nuestro modo), seguramente el juego más exitoso de Master System tras Sonic.

Pantalla del título

Como ya expliqué ayer, un argumento tan simple sirve de marco para realizar un juego de plataformas excelente. Si no me creéis,seguid leyendo.

Debíamos recorrer un total de 17 zonas diferentes hasta alcanzar a Janken, el jefe final. Así, podíamos descender una montaña, atravesar una cueva, un mar,...etc. Un juego con mucha naturaleza, como les gusta a los de SEGA. Del mismo modo, debíamos ir recogiendo diversos ítems que salían tras romper unos bloques amarillos o si los comprábamos en las tiendas repartidas por las diferentes fases.



En ciertos momentos nos enfrentábamos a unos jefes de final de fase que luchaban con nosotros mediante un juego muy popular en Japón: Piedra, papel y tijera (Jankenpon, en japonés, de ahí el nombre del malvado del juego) ¿Hay alguien que haya probado el juego y no recuerde esos maravillosos duelos?

Duelo de Jankenpon

En definitiva, todo un juego retro que merecía ser recordado en este blog.

GRÁFICOS: Dado que estamos hablando de un juego lanzado en 1986 no puedo ser excesivamente duro en este apartado, aunque hay que reconocer que en posteriores títulos como Alex Kidd in Shinobi World, los gráficos mejoraron en gran medida. Sí es cierto que las animaciones del personaje y los duelos de Jankenpon están bastante logrados, en especial en las últimas fases del juego. Le doy un 86 sobre 100.

SONIDO: Típicas melodías de videoconsola de los 80, algo machaconas, pero que quedan en la memoria por los siglos de los siglos (seguro que más de uno recuerda perfectamente la melodía de los duelos). Los efectos sonoros son totalmente retro, lo cual le suma enteros en este blog. Se merece un 83 sobre 100.



JUGABILIDAD: Es diversión pura, pero es bastante difícil. Creo recordar que la primera vez que me lo pasé tuve que recurrir a millones de trucos, así que si lo probáis, agarraos, que vienen curvas. Además de tener que calcular los saltos, hay que saber muy bien qué sacar en los duelos (piedra, papel o tijera) o qué artículo comprar en las tiendas para superar con mayor facilidad la fase de turno. Al mismo tiempo, esta dificultad hace que te piques una y otra vez hasta que, o bien lo dejas por imposible hasta el día siguiente, o bien te pasas la pantalla de turno. Por estos motivos, tiene un 91 sobre 100 en este apartado.

REJUGABILIDAD: Inmensa, tienes que jugarlo de vez en cuando porque quieres saber si sigues en forma en esto de los juegos retro. Quizá no todos los días, pero al menos una vez al mes te lo debes a ti mismo (y mira que en mi caso siempre acabo desesperado...). Aquí lo voy a puntuar con un 94 sobre 100.

Recapitulando todas las notas:

GRÁFICOS:.............86
SONIDO:................83
JUGABILIDAD:.........91
REJUGABILIDAD:......94
TOTAL:..........90

Fue el primer imprescindible de Master System. Estoy convencido de que muchas personas estarán de acuerdo conmigo si digo que por ahí tenían que haber seguido los tiros, sacando juegos de calidad sobre Alex Kidd, pero como ya he dicho, no fue así (salvo el ya mencionado Alex Kidd in Shinobi World). El juego es todo un icono de SEGA, hasta tal punto que este personaje fue considerado la mascota de la compañía hasta la llegada de Sonic en 1991. Pero, ¿qué sucedió para que olvidaran este mítico personaje? Si algún día se dignan, lanzarán un juego tan bueno como éste en su época.

lunes, 9 de mayo de 2011

Salta sin paraaarrrrrr

Si hubo un género mítico en las consolas de principios de los 90, ése fue sin duda el de los Plataformas, conocido como Jump'n'Run en USA. Tuvo representantes en cada una de las consolas de la época, incluida Neo Geo, que se hizo famosa por sagas de lucha.

Personalmente, creo que se publicaban tantos juegos de este tipo porque eran los que, de algún modo, daban la idea general de lo que era un videojuego: un personaje que va dando saltos por la pantalla, destruye al jefe final de cada fase y consigue llegar al final del juego. Como veis, la idea no puede ser más simple.

Si repasamos un poco aquella época, los mayoría de los juegos que registraron muchas ventas eran de plataformas. Basta sólo con nombrar a los dos grandes: Sonic y Mario. Pero no fueros los únicos.

Ya visteis hace un par de entradas que otros personajes que se hicieron muy famosos fueron los de la factoría Disney. Así, protagonizaron juegos, Donald (Quackshot, World of Illusion, Maui Mallard), Mickey (Fantasia, Castle of Illusion, World of Illusion, Mickeymania), Goofy (Goof Troop), Baloo (Talespin), Mowgli (The Jungle Book), Aladino (Aladdin),... y un sinfín de ellos más. 

Otros que se apuntaron al carro de los videojuegos fue la casa Warner. Bugs Bunny, Taz, los Tiny Toons, Piolín y Silvestre, el Coyote y el Correcaminos, Speedy Gonzales... todos ellos protagonizaron sus propios títulos para diferentes consolas. Por ejemplo, recuerdo con cariño (y algo de resquemor por lo difícil que era) Tazmania, de Megadrive. Tenía tal dificultad, que cuando te volvían a matar, daban ganas de lanzar la consola por la ventana, ¡verídico!.

Además, las compañías de videojuegos lanzaban juegos con mascotas propias (viendo el éxito que les proporcionó a SEGA y a Nintendo, no querían ser menos). Y pudimos ver a Dynamite Headdy, grandísimo juego de Treasure, cuya dificultad pegaba un estirón en los últimos niveles, Bubsy the Bobcat, un gato que iba recogiendo ovillos de lana, Ristar, otra mascota de SEGA, Kirby, famosísimo en todas las de Nintendo y del que recuerdo un buenísimo juego de golf, Kirby's Dream Course,... etc.
¿Dónde quedaron esos grandes juegos en la actualidad?

domingo, 8 de mayo de 2011

Un sueño frustrado

Las consolas han evolucionado hoy día hasta límites insospechados, de modo que ya no hace falta que tengamos una Wii para jugar con amigos, basta con poseer un cable mágico que nos conecte con el resto del mundo y empezar una batalla entre 16 jugadores de diferentes partes del mundo, con juegos como Call of Duty.

Pero esto ya se había intentado en otras ocasiones. Os había comentado que el primer intento real de conectar una consola a Internet fue llevado a cabo en Saturn, mediante un módem (SEGA NetLink) que se podía conectar a la consola y, si no recuerdo mal, nos permitía navegar a 28,8 kbps, o como se diría hoy día, a 28 K, es decir, muy lento.

SEGA NetLink

Posteriormente se comenzó a investigar mucho en este sentido; todo el mundo sabíamos que el futuro estaba en Internet y, por lo menos esta vez, no se equivocó nadie, sino mirad el panorama actual de videojuegos o simplemente fijaos en el éxito que ha tenido una saga mítica en PC como World of Warcraft, juego totalmente online.

Juntando todas estas premisas, en 1999 llegó la que sería en un futuro la última consola doméstica de SEGA: Dreamcast. Fue concebida para disfrutar de los juegos y ser disfrutada por los usuarios, además de ser la primera de todas en utilizar la conexión a Internet para jugar online con personas de otros países a través de su propio portal: Dreamarena.

Dreamcast

Se basaba en un formato físico de Gigadiscs (GD-ROM), que contenían hasta 1,2 GB de memoria. Además, los mandos de control se alejaban de lo visto hasta el momento en SEGA: con formas ergonómicas y dos huecos en los que se podían alojar sendas unidades de memoria (Visual Memory Unit, VMU). Las VMU poseían una pequeña pantalla que permitía interactuar fuera del juego con ciertos elementos del mismo. Por ejemplo, en Sonic Adventure podíamos encontrar una serie de huevos a lo largo de las fases. Si los cuidábamos convenientemente, nacían de ellos unos simpáticos seres: los Chao. Dichas mascotas eran guardadas en la VMU y podíamos jugar con ellas, acariciarles, darles de comer..., muy parecidos a los Tamagochi que se pusieron de moda un par de años antes. 

Visual Memory Unit (VMU)

Se notaba que esta consola sí estaba hecha a conciencia y, a diferencia de sus antecesoras, tuvo muchos más juegos de altísima calidad. Pero el destino es caprichoso y supongo que los compradores también, por eso no llegó a arrasar en ventas. 


Así como en otros casos no se apostó correctamente por el producto, creo que en este caso no sucedió de esta manera. Si bien es cierto que se le podía haber hecho mucha más publicidad a la consola, no creo que en SEGA se durmieran en los laureles, al menos esta vez. Mimaron al resto de compañías para que Dreamcast tuviera grandes juegos, pero aun así el público no acompañó y también acabó su producción.

Algunas de la maravillas que aparecieron en esta consola fueron Sonic Adventure (por fin en 3D), Metropolis Street Racer (mi juego de coches favorito hasta el momento, gracias Bizarre y hasta siempre), Jet Set Radio (originalidad en estado puro), Grandia 2 (cómo disfruté este juego...), Skies of Arcadia (largo, variado), Space Channel 5 (el juego de baile más divertido que he probado en mi vida y con un control sencillísimo), Chu Chu Rocket, Crazy Taxi y los ya míticos Shenmue y Shenmue 2, entre muchos otros.

Shenmue

Al menos tenemos en la actualidad Dreamcast Collection para PC, una selección de juegos muy variados, aunque algo descafeinada para mi gusto. Sólo espero que saquen algún volumen más para PC con juegos realmente buenos y que le hagan un homenaje como se merece.

¡¡Larga vida a Dreamcast!!  

jueves, 5 de mayo de 2011

Top 10: Juegos de rol en Megadrive

Voy a crear mi particular top 10 de los mejores juegos de rol de Megadrive. Tras largas y largas deliberaciones del jurado, éstos han sido los resultados:

10. Sword of Vermilion

Qué decir de este juego... Fue el primer gran juego de rol para Megadrive; sin embargo, se ha quedado completamente desfasado. Tenía batallas aleatorias a lo largo de mapeados extensísimos, por los cuales solíamos ir "a ciegas" aun teniendo mapas disponibles para comprar.

Sword of Vermilion

Ah, y por si todavía no os lo habíais imaginado, la Espada Bermellón (Sword of Vermilion) es el arma más poderosa de todo el juego.

9. Story of Thor

Aunque lo haya colocado en novena posición, debo decir que pasé muy buenos ratos con este juego. La razón de que esté aquí es que una vez acabado es muy difícil rejugarlo porque la mecánica del juego es bastante repetitiva. Se asemeja mucho a los Legend of Zelda, pero sus personajes están compuestos por sprites más grandes. 

La historia gira en torno al Príncipe Alí y a un brazalete misterioso que posee el poder de invocar a diferentes espíritus.

Story of Thor

Si no lo habéis probado, es totalmente recomendable. En EE.UU. fue conocido como Beyond Oasis. Además, os diré que está en perfecto castellano (no está mal para la época que era, ¿verdad?) y que su segunda parte fue lanzada en Saturn.

8. Light Crusader

Gran juego, el de Treasure... y difícil también. Este juego era de rol, es verdad, pero lo podía haber calificado perfectamente como de rol-inteligencia, ya que lo más destacado de él son los enrevesadísimos puzzles que debíamos solventar. El guión que posee sí es algo digno de mención: el rey nos informa de que la gente del pueblo está desapareciendo misteriosamente. Mientras seguimos a un sospechoso, vemos cómo desaparece al entrar en el cementerio. Decididos, le seguimos y... hasta ahí puedo leer. 

Light Crusader

Sí os diré que a medida que vas avanzando en el juego, nada es lo que parece. Advertencia: al comenzar la partida, no vais a imaginaros ni de lejos cómo acaba el juego, eso sí, os va a costar mucho llegar a verlo (yo estuve a punto de dejarlo por imposible), pero tiene un punto a favor: ¡¡también está en castellano!!

7. Wonderboy in Monster World 3

Fue el primer juego de rol que probé en mi vida y me encantó. Destacaba por sus gráficos coloridos y tenía un componente de acción y aventura que enganchaba, la verdad. Mientras buscábamos a ciertos personajes a lo largo del mundo, debíamos enfrentarnos constantemente con enemigos, de ahí que fuera el máximo exponente de rol-acción en Megadrive.

Wonderboy in Monster World 3

Posiblemente se vea como el típico juego de rol, con espadachines y princesas, pero no os equivoquéis, tiene mucho más que todo eso. Y debo volver a insistir: no me creeríais si os dijera dónde tiene lugar el final del juego. Si tenéis dudas, ya sabéis: probadlo.

6. Wonderboy in Monster World 4

Éste no llegó nunca a España. Una auténtica pena, ya que contenía las mismas virtudes que Wonderboy in Monster World 3 y además, cada mundo era enooooormemente largo. Más que Wonderboy debería haberse llamado Wondergirl: la protagonista del juego era, en este caso, una linda muchachita que parecía sacada de los cuentos de Las Mil y Una Noches.

Wonderboy in Monster World 4

Gráficos coloridos, mucha acción y elevada dificultad eran unos ingredientes apetecibles para cualquier fanático de los juegos de rol. Un imprescindible del que tuvimos que prescindir forzosamente.

5. Landstalker

Sin duda alguna, si un juego se hizo famoso en este país en aquellas épocas, ése fue sin duda Landstalker. Que si lo traen a España, que no, que sí,... todo para que al final tampoco llegara. Menos mal que con recopilaciones como Megadrive Ultimate Collection para PC, PS3 y 360 hemos podido disfrutar de él.

Landstalker

Aventura, puzzles, rol, intrigas,... seguramente habría sido de mis favoritos, pero como no aterrizó aquí, me dediqué a otros juegos, como los que siguen a continuación.

4. Shining Force

Con este juego comenzó la que para mi es la mejor saga de juegos de rol-estrategia. Ya os he comentado algunas virtudes de estos juegos en otro artículo, como sus batallas estratégicas.  

De hecho, este juego está en la cuarta posición porque lo descubrí bastante más tarde que su segunda parte, que para mi gusto es la obra cumbre de Megadrive.

Shining Force

Lo bueno que tienen este tipo de juegos es que, si te gusta el género, puedes rejugarlo una y otra vez sin temor a cansarte. Es una verdadera delicia.

Posteriormente, pudimos disfrutar de versiones de este juego en otros sistemas como Shining Force CD, que es un remake de los Shining Force de Game Gear para Mega CD o Shining Force III, que fue lanzado años más tarde en Saturn y se dividió en tres escenarios, cada uno de los cuales era un juego distinto.

3. Phantasy Star IV

La medalla de bronce se la ha ganado Phantasy Star IV por méritos propios. Es el primer videojuego de rol puro que disfruté en mi vida. 

Debo confesar que, a día de hoy, no he conseguido acabarlo (es endiabladamente difícil, o al menos a mi me lo parece), pero cuando acabe los exámenes veréis qué pronto cae.

Phantasy Star IV

Tiene absolutamente de todo y el guión seguramente sea el más emotivo de todo el Top 10. Transmite sensaciones diferentes, según en qué parte del desarrollo te encuentres. Muy emocionante.

Con la llegada de la consola Dreamcast al mercado pudimos disfrutar del genial Phantasy Star Online, el primer videojuego de rol online para consola y, posteriormente, de su secuela, Phantasy Star Online Versión 2.

2. Soleil

Soleil es uno de esos juegos que llegan sin hacer mucho ruido y se acaban convirtiendo en clásicos, en obras maestras. A poco que miréis esta imagen y conozcáis un poco los juegos de la época, lo primero que váis a pensar es en cómo se parece a todos los juegos de Zelda. Y tenéis razón.

Pero parecidos aparte, este juego engancha. Por su historia, elaborada como pocas, por su personaje principal, que se siente solo en el mundo cuando deja de entender a los humanos, por el amor a la naturaleza que transmite (a lo largo de todo el juego) y por muchas cosas más. Yo le he dado la segunda posición, pero seguro que hay mucha gente que le daría el primer lugar.

Soleil

Derrocha aventura por los cuatro costados y además tiene los mejores textos de todo el catálogo de Megadrive, que se pueden disfrutar en perfecto castellano. La traducción es tan buena, que en su día se dijo que mejoraba la versión anglosajona.

Tiene guiños a todos los grandes. Así, podemos estar en una playa en la que vemos a Sonic tomando el sol en una hamaca, un lobo vestido con una capa roja como la de Caperucita o detalles que recuerdan al Mago de Oz.

1. Shining Force II

El punto más alto de este Top 10 no puede ser para otro más que él y os voy a contar por qué. Cuando me compré Soleil, ya sabía qué tipo de juego me iba a encontrar porque había leído su análisis detalladamente en Hobby Consolas. En cambio, cuando adquirí este juego sólo sabía que era un juego de rol. Tenía buena pinta porque aparecían espadachines, curanderos, magos, guerreros y todo tipo de personajes variados, pero no sabía realmente qué me iba a encontrar.

Cuando puse el cartucho en la consola, caí preso de su historia: todo comienza cuando la avaricia de un ladrón llamado Slade le hace entrar en busca de unas joyas legendarias en la Torre de los Antiguos... (vale, es cierto, me encantan este tipo de historias)

Shining Force II

Mejora todas las virtudes de su antecesor y amplía las horas de juego hasta límites insospechados (creo que tardé unas 80 horas en pasármelo). Tiene multitud de secretos, desde personajes escondidos hasta el herrero que moldea un metal precioso llamado Mithril, con el que se fabrican las mejores armas de todo el juego. Verdaderamente bestial.

Bueno, pues esto es todo por hoy. Espero que os haya gustado mi recopilación y que me propongáis vuestros candidatos.